jueves, 23 de diciembre de 2010

Las humanidades en las carreras técnicas

Es un error muy extendido pensar que el cultivo de las humanidades, como ejercicio enriquecedor de la persona, no es propio de los que se dedican a las actividades científicas o técnicas, sino que son propias de las profesiones ligadas al conocimiento del hombre, es decir historiadores, juristas, lingüistas, filósofos o educadores.

Sin embargo, esto no es así, ya que cualquier profesional precisa de una buena formación humanística. Conviene tener presente que la finalidad de la educación consiste en la formación integral del ser humano, y en esa formación integral desempeñan un papel primordial los estudios clásicos. El desarrollo de los valores humanos nos sitúan a las puertas de la cultura, es decir donde se formularon por vez primera los ideales del humanismo, que significa la preocupación por el hombre considerado como individuo, en vez de miembro de una masa.

Conviene recordar lo que manifiesta la profesora Ozaeta, “los clásico no es un paradigma cerrado ante el que sólo cabe la mimesis, sino algo vivo, abierto, que sigue ofreciendo amplias perspectivas al pensamiento; un punto de partida que reta al hombre moderno a interpretar y organizar su mundo, a encontrar para la humanidad modos de vida mejores”.

En el caso del ingeniero, no sólo se precisan los conocimientos humanísticos por razones de formación - lo cual ya lo justificaría – sino que además los necesita para poder cumplir su deber de poner la tecnología, que maneja, al servicio del hombre.

En nuestra civilización cada vez es más alto el peso específico del componente tecnológico. Esto significa que las realizaciones tecnológicas tienen una incidencia muy fuerte sobre la vida del hombre, y por ende de la sociedad. A este respecto, son bien conocidos los efectos del llamado progreso técnico sobre los hábitos sociales, sobre el medio ambiente, sobre la economía, sobre las diversiones, sobre los métodos de trabajo, y sobre los procesos educativos.

Por tanto, el ingeniero, cuya misión es aplicar la tecnología, debe tener como meta fomentar cuantos efectos sean beneficiosos y reducir o suprimir las acciones perjudiciales o degradantes para el hombre. Tiene que orientar de este modo su actividad profesional, y por tanto, es imprescindible que conozca a fondo todo lo referente al hombre y a la civilización.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Formación humanística del ingeniero: La filosofía

Para definir la filosofía, se aprovecha ante todo el significado de la palabra: “amor al saber”. Pero esta noción, satisfactoria en los orígenes, no responde al estado actual de la filosofía, confinada a un sector de los conocimientos humanos. Otros pensadores (matemáticos, físicos, ingenieros, etc.) comparten hoy con el filósofo el amor al saber. La noción etimológica de la filosofía debe ser completada, pues, con la aportación de rasgos específicos.

La filosofía se puede dividir en varias partes. Las bases para la división fueron puestas por Aristóteles, pero fue el alemán Cristián Wolf (s. XVIII) quien ordenó las partes de la filosofía en un esquema que ha quedado como clásico. El esquema de Wolf puede ser aprovechado todavía; pero el progreso de la filosofía en los dos últimos siglos obliga a introducir en él ligeros retoques que permiten que se presente de la siguiente forma:

A) Filosofía racional:

a. Lógica

b. Teoría del Conocimiento

B) Filosofía real

a. En general

I. Ontología

b. En especial

I. Ontología

II. Cosmología

III. Psicología

IV. Teodicea

C) Filosofía práctica

a. Ética

b. Filosofía de la sociedad

c. Filosofía del Derecho

d. Filosofía del Estado

e. Etc.

En la precedente enumeración no se incluyen la Estética, o el estudio de lo bello, la Historia de la Filosofía, o exposición de las doctrinas filosóficas aparecidas en el transcurso del tiempo, ni algunas otras de menor importancia.

Basta lo que se acaba de exponer, para darse cuenta de la importancia que tiene la filosofía en la formación y comportamiento humano; la necesidad de una buena base filosófica en quien desea adquirir un conocimiento profundo de las cosas y avanzar en ese conocimiento y no limitarse a adquirir un archivo de datos o una colección de recetas inútiles.

En particular, la lógica es un instrumento esencial en quien aspire a investigar, o simplemente a conocer a fondo, cualquier proceso o fenómeno cósmico.

sábado, 20 de noviembre de 2010

La formación humanística del ingeniero: La Gramática

Es necesario prestar una especial atención al estudio de la gramática, tanto de la española como de las demás lenguas en que nos podamos expresar. El ideal sería que todos los que posean estudios superiores, alcanzasen un profundo conocimiento de la lengua española ya que ésta es el instrumento de comunicación común. Pero en la actualidad este ideal es difícilmente alcanzable, cuando se observa la gran cantidad de incorrecciones habladas y escritas que a diario se comenten, incluso por personas que tienen la obligación de cuidar su expresión oral y escrita. Se pueden citar, a título de ejemplo expresiones muy usuales:

“resulta de que” (en vez de)

“contra más” (cuanto más)

“en pelotas” (en pelota)

“el cerebro gris” (eminencia gris)

“este agua” (esta agua)

“el mismo acta” (la misma acta)

“catorceavo” (decimocuarto)

“preveer”, “preveyendo” (prever, previendo)

“vale” (de acuerdo)

“procedimental” (procedimientos)

“contactar” (entrar en contacto)

............

Podríamos seguir, pero lo anterior indica que no se necesitan profundos estudios de gramática, sino algo mucho más sencillo; un curso de gramática elemental por el que debiera pasar todo el que posee un título universitario superior.

sábado, 13 de noviembre de 2010

La formación humanística del ingeniero: La literatura

No parece necesario insistir sobre el valor que tiene el conocimiento de la literatura en la formación de los jóvenes ingenieros, ya que resulta evidente que uno de los fundamentos en la educación desde la más tierna infancia es enseñar a leer, y no es suficiente saber leer sino que es necesario que se adquiera el gusto por la lectura, lo cual es muy difícil si no se orienta a los estudiantes por el mundo de la literatura, a fin de que se despierte el interés por las obras de los grandes escritores, en cuyos libros se recoge la síntesis de los conocimientos acumulados por la humanidad a lo largo de su historia.

Como decía el profesor D. Francisco López Estrada: El alumno que ha leído y sigue leyendo como hábito mental adquirido habla y escribe cada vez mejor, y piensa de manera más despejada, y luego es más ágil en su actividad mental, cualquiera que sea la materia que estudia. Descuidar la misión de la literatura es un daño cultural cuyos resultados pueden ser muy grandes a la larga.

Es evidente que quien aspire a ser una persona culta o un buen profesional debe esforzarse por hablar y escribir con corrección y ello no es posible sin haber profundizado en la literatura, es decir en las obras de los grandes escritores.

El ejemplo lamentable que dan en la actualidad los personajes públicos no debe ser más que un acicate para impulsar los estudios de literatura a todos los niveles educativos.

En 1987 se produjo un debate público sobre el estudio de las humanidades, a este respecto la Real Academia Española de la Lengua hizo una declaración en la que decía: La Real Academia Española considera un deber salir en defensa de los estudios de Humanidades amenazados por una reciente tendencia hacia estudios predominantemente técnicos, con olvido de las propias raíces culturales y entre ellas no sólo las lenguas clásicas, que son un sustrato común de lo que es nuestra civilización, sino incluso de los estudios de lengua y literatura española, como instrumento básico de comunicación y sustento de nuestra cultura, cuya importancia no puede ser ignorada, pues son el núcleo del proceso educativo.

domingo, 19 de septiembre de 2010

La formación humanística del ingeniero: La Historia

Es necesario conocer los antecedentes, los orígenes y la evolución de los fenómenos, cuándo se trata de estudiar cualquier materia, sea esta:

  • Científico-Técnica
  • Económica
  • Jurídica
  • Política
  • Social

De forma análoga, en el caso de tratar de conocer los problemas de nuestra sociedad es imprescindible conocer su historia, es decir, la sucesión de las causas y efectos de los fenómenos que han sucedido con mayor relieve. Pero sobre todo, es imprescindible el conocimiento de sus doctrinas morales y políticas, en definitiva, la evolución de su pensamiento.

En consecuencia, no podemos conocer los problemas sociales del presente sin un conocimiento de su historia. De hecho el estudio de los documentos históricos produce un enriquecimiento, a la vez que un placer con independencia de la profesión que se trate.

Es una frase muy conocida: Los pueblos que desconocen su historia, están condenados a repetir sus errores. También se ha dicho en numerosas ocasiones que quien olvida su origen pierde su identidad. En definitiva, el conocimiento del pasado permite dar estabilidad a la sociedad.

Todas las instituciones que nos encontramos en la vida pública:

  • Religión
  • Formas de gobierno
  • Sindicatos
  • Justicia
  • Ejercito

Tienen sus raíces en el pasado. Si se prescinde de la historia, se corre el peligro de perder el patrimonio legado por la tradición.

Por tanto es necesario, que tanto en los estudios primario como en los secundarios se asigne un espacio a la historia, y que en los estudios universitarios se le conceda un lugar adecuado, aunque alguno pueda pensar que se trata de un pérdida lamentable de tiempo, al carecer de una utilidad inmediata. Pero esta atención al papel de la historia desde el punto de vista didáctico, debería ir acompañada de una mejora de la metodología aplicada, para evitar que una materia tan atractiva, se pueda convertir en antipática al presentarse como un catálogo de fechas, políticos y sucesos bélicos.

jueves, 29 de julio de 2010

Formación humanística del ingeniero: Las lenguas clásicas.

Las lenguas clásicas, latín y griego, en la formación de cualquier persona perteneciente a la cultura occidental, se pueden valorar desde dos aspectos:
  • Histórico
  • Lingüístico.
Desde el punto de vista histórico, el conocimiento del griego y del latín, permite conocer mejor el desarrollo de las dos civilizaciones en la que se fundamenta la nuestra.
El conocimiento no debe responder a un afán de curiosidad, sino que es imprescindible para comprender los problemas que se presentan en nuestra sociedad. Es decir, la comprensión de nuestra forma de vivir tiene una dimensión histórica.
En el aspecto lingüístico, el griego, y sobre todo el latín, constituyen la base del idioma español, como también lo es de las demás lenguas romances. El conocimiento profundo de la lengua española, supone una necesidad para poder razonar y expresarse con toda claridad. En definitiva, el idioma es un instrumento esencial para la actividad del ingeniero.
Otra razón que avala la necesidad del conocimiento de las lenguas clásicas, es la ayuda que supone para conocer otras lenguas modernas: francés, italiano, portugués, rumano, e incluso inglés.
Otra cuestión a tener en cuenta es el papel que tiene el latín en el desarrollo intelectual. El ejercicio de traducción es muy formativo, ya que obliga a interpretar las ideas que plasma el autor del trabajo objeto de la traducción, y expresarlas en la lengua propia. En este proceso se requiere buscar las palabras que tengan idéntico significado, por lo que no se tratará nunca de una traducción literal. En ese caso, el latín, debido a su estructura y condición de lengua madre, es muy enriquecedor para todos los que se expresan en lenguas romance.
Se ha comentado por muchos educadores, que el estudio del latín supone un ejercicio mental equivalente a las matemáticas (creo sinceramente, que las matemáticas suponen un poco más). La traducción de los clásicos permite desarrollar una faceta creativa, evitando el empobrecimiento progresivo del lenguaje, como se observa en los actuales medios de comunicación. En definitiva, el conocimiento del latín ayuda de forma clara al buen uso de nuestro idioma.
Por último, para algunas ingenierías: agrónomos y montes, es imprescindible un conocimiento mínimo de latín y griego en algunas áreas específicas de la titulación: botánica, genética, etc.

domingo, 13 de junio de 2010

La idea socialista de D. Francisco Silvela

El 10 de mayo de 1873, D. Francisco Silvela, pronunció un discurso del que se copia el siguiente párrafo:

"La idea socialista es en nosotros una herencia del antiguo régimen (?), que le había dado carta de naturaleza. En la mayor parte de nuestros pueblos, la revolución se considera como la vuelta legal a las costumbres comunistas que han quedado en nuestra sangre: significa el acceso libre a la propiedad municipal y algunas veces a la particular, la supresión de los cerramientos, el goce común del barbecho y hasta de la cosecha. Esta manera de entender la libertad no ha nacido de predicaciones modernas, ni de promesas de demagogos, ni de abusos de la prensa; procede de recuerdos y tradiciones que nada puede borrar. Por eso está tan repartida en las ciudades como en los campos y hasta en el último rincón del territorio."

La lectura del párrafo creo que es lo suficientemente ilustrativa, para que el lector pueda sacar las debidas conclusiones.

martes, 4 de mayo de 2010

La verdadera bobina de Tesla

Existe un grave error histórico respecto la llamada "Bobina Tesla". En muchas universidades y centros de educación superior se presenta como tal a una bobina que emite descargas de alta tensión, y en más de una demostración ha quedado implantado así ese nombre, la bobina como tal no es la Bobina Tesla original, esa bobina es un dispositivo magneto-eléctrico perfeccionado por Sir Olivier Lodge, y que por alguna razón, se confundió con la verdadera bobina Tesla, este error histórico ha sido arrastrado por muchas generaciones de ingenieros. Sin embargo, sí se sabe como era la verdadera Bobina Tesla, pero solo si se recurre a textos antiguos – comienzos del siglo XX - se encuentra la verdadera bobina tal como se concibió, pero no en las publicaciones modernas, es como si alguien en el tiempo hubiese querido distorsionar la verdad.


Si Tesla quería generar electricidad a coste cero, la bobina a la que se suele aludir nunca generaría esa energía, sin que una fuente energética proporcione la energía necesaria. La bobina Tesla sí permitía esto, fue quizá el primer dispositivo que utilizó el moderno concepto de generar energía eléctrica a base de energía de punto cero. La Bobina Tesla es capaz de producir energía a partir del espacio, del vacío, como hoy lo hacen los aparatos de ese tipo, pero esa bobina tenía rendimientos mucho más elevados, por lo que Tesla decidió usarla como generador para distribuir la energía en todas partes, en definitiva, se trataba de un amplificador de energía, a diferencia de la de Lodge, que es un amplificador de tensiones, pero no de la energía de la fuente.


La bobina Tesla no es un dispositivo magnetoeléctrico como el mostrado en cualquier texto de transformadores, la bobina Tesla consiste en un generador electrostático de alta tensión continua. El campo electrostático generado por una esfera carga un anillo abierto a manera de disruptor, de forma que por su centro pasaba un conductor helicoidal. Cada vez que el anillo se descargaba generaba ondas en el conductor helicoidal auto-intensificando su energía. En el trabajo de esta bobina no existe corriente, solo voltaje puro, por tanto es un dispositivo eléctrico y no magnetoeléctrico como un transformador, en el que circula corriente por sus bobinas. Tesla llamó a ese dispositivo transformador antes de desarrollar el transformador tradicional. Al anillo abierto lo llamó primario, y a la bobina helicoidal abierta secundario, sus contemporáneos no entendían a qué se refería con sus leyes de "inducción" dado que este transformador no producía corrientes.


Solo Tesla conocía sus parámetros exactos para un mejor rendimiento, sus resultados publicados dan a conocer pulsos unidireccionales de carga-descarga los cuales son generadores de un poderoso campo radiante de energía electrostática, que con las reglas tradicionales magnetoeléctricas de los transformadores, es imposibles explicar, solo las mediciones dieron a conocer nuevas relaciones matemáticas. Estas nuevas leyes de inducción electrostática establecen que las ondas de choque radiantes se auto intensifican cuando encuentran objetos segmentados. La segmentación era la clave de la activación. Esta onda de choque no pasaba totalmente a través de los terminales de la bobina, tratando la superficie de la misma en forma aerodinámica. El pulso de la onda de choque se auto intensificaba exactamente como las presiones de gas lo hacen en el tubo de Venturi. El incremento de la presión eléctrica se midió a lo largo de la superficie de la bobina. Tesla señaló que los voltajes podían alcanzar 10.000 V por pulgada axial de superficie de la bobina.

Tesla descubrió que los voltajes de salida estaban matemáticamente relacionados con la resistencia de la hélice, de forma que, con una gran resistencia se alcanzaba el máximo voltaje, lo que desconcertó a Tesla por un tiempo. Tesla encontró que no había corriente medible en esta bobina secundaria. El voltaje puro emanaba por cada centímetro de superficie de la bobina.


Los transformadores Tesla no son aparatos magnetoeléctricos, ya que usan ondas de choque radiantes, y producen voltaje puro sin corriente. No debería llamarse a la bobina de alta frecuencia Bobina Tesla. La bobina de alta frecuencia se empleaba en salones de demostración y son el resultado directo de la perfeccionada por Sir Oliver Lodge, pero no por Nikola Tesla.

El transformador Tesla es un aparato de impulso, y no es de fácil construcción, debe seguir los parámetros establecidos por Tesla. Los transformadores Tesla producen descargas blancas extraordinariamente largas y de alta presión, muy superiores a las chispas alternas violetas de las bobinas de Lodge. Las bobinas Lodge son alternadores. Los transformadores Tesla son de impulsos unidireccionales.


Todo esto fue realizado en 1890, el año que Tesla desarrollaba el transformador que todos conocemos.

jueves, 22 de abril de 2010

Los visados en la ingeniería

De acuerdo con una encuesta realizada por la empresa SIGMADOS:

El 74% de la población española opina que eliminar la obligatoriedad de visar los trabajos y proyectos de ingeniería perjudicaría la seguridad y calidad de aquellos. Nueve de cada diez españoles afirman que el sistema de colegiación obligatoria para los ingenieros debe mantenerse. Sólo un 4.3% opina lo contrario. Los datos forman parte del estudio “La importancia del visado profesional como garantía de seguridad de los ciudadanos”, para conocer la opinión de los españoles sobre los servicios desarrollados por los Colegios profesionales de Ingeniería y Arquitectura. El estudio arroja cifras concluyentes sobre el interés de la población para que las obras y proyectos de ingeniería (electricidad, agua, gas, viaductos, carreteras, gasolineras, aeropuertos, fábricas, barcos, biodiversidad, obra pública…) sean visadas por los respectivos Colegios profesionales.

Según el estudio, el 87% de la población estima que eliminar el sistema de colegiación obligatoria repercutiría negativamente en la seguridad y calidad de los trabajos de ingeniería. Preguntados por lo que les afecta directamente - su hogar -, el 85.3% de la población prefiere que cualquier obra importante que se realice en su casa o edificio, esté visada por el Colegio profesional con competencias para hacerlo, solo un 11.2% opina lo contrario.

Prácticamente la totalidad de los españoles (90.1%), considera que la actuación de los profesionales de la ingeniería en cualquier proyecto o trabajo técnico, es una garantía de calidad y seguridad, frente a sólo un 5.6% que son contrarios a esta opinión.

Cuando se le pregunta sobre proyectos y trabajos de ingeniería específicos, más de un 70% de la población considera que los Colegios de Ingenieros deberían visarlos, llegando incluso a superar el 90% en proyectos de naturaleza específica, como es el caso de la “construcción de centrales de producción de energía” (95.1%), o de “líneas de transporte de electricidad de alta, media y baja tensión” (94.7%) o “estructuras para edificaciones industriales” (94.1%)”.

Un 92% de la población considera que los Colegios profesionales deberían visar todo tipo de proyectos o trabajos incluidos en el ámbito de las actuaciones de los ingenieros. El estudio pone de manifiesto que el 71.5% de la población dice saber que cualquier proyecto técnico tal como instalaciones de electricidad, agua, gas, puentes, viaductos, carreteras, gasolineras, centrales nucleares, aviones, barcos, etc., debe ser estudiado, valorado y visado por el Colegio de Ingenieros que corresponda antes de su ejecución, frente al 28.2%, que lo desconoce.

Finalmente, más de las ¾ partes de los encuestados, en concreto el 77.7%, sabe que en España, y para determinadas profesiones como ingeniería, arquitectura, abogacía o medicina, es imprescindible estar dado de alta en su correspondiente Colegio Profesional, frente al 21.9% que lo desconoce.

lunes, 19 de abril de 2010

A propósito de Berzosa

El Sr. Berzosa, de nombre Carlos, y apellido Alonso-Martínez, es rector de la Universidad Complutense de Madrid. Hasta aquí todo correcto, bueno....., todo no, ya que para empezar, decir Universidad Cumpltense de Madrid, suena tan extraño como decir, Universidad Palentina de Madrid, pero esa es otra cuestión.
El Sr. Berzosa, es famoso por sus tertulias en la radio (la ser y onda cero), sus artículos en la prensa (El Sol, El Siglo) y otras minucias, lo que le ha permitido acceder a su cargo de rector, por méritos propios.
Sus conocimientos sobre la naturaleza humana son un poco extraños. Al parecer, todo empieza con un ser vivo, para al cabo de un cierto tiempo, y por causas misteriosas, aparezca un ser humano. El transito de un ser a otro se realiza en un instante determinado, sin que se sepa como y porqué, ya que la ciencia no ha fijado el momento exacto en que se produce esta extraña metamorfosis. Convendría que dedicase su universidad un poco de dinero, para que investigase sobre una cuestión tan apasionante.
Otra característica del personaje, es la clasificación que establece entre personalidades; al parecer, según su propio testimonio, un rector es mucho más importante que un representante de la soberanía nacional, es decir, que si se escupe a un diputado del parlamento español, la cosa es mucho menos grave, que si el escupido es el rector. Esta si que es una cuestión a debatir.
Pero lo mejor viene al final, según su criterio, se pueden ceder las instalaciones de la universidad para insultar a los representantes del poder judicial, lo cual no deja de ser sorprendente. Utilizar el recinto universitario para organizar un acto, que él preside en su calidad de rector, para descalificar al órgano máximo del sistema judicial español, animado, eso sí, con insultos, descalificaciones, enseñas anticonstitucionales, gritos guerra-civilistas, pancartas,etc. es algo tan curioso, que no se recuerda en estos pagos desde la época de la transición.
Muchas más cosas se podrían decir, pero con estas creo que son suficientes para dejar una pregunta en el aire ¿debe seguir siendo Rector?

viernes, 2 de abril de 2010

La lanza de Longinos

La Lanza Sagrada de Longinos debe su nombre al soldado Cayo Casio Longinos, que fue el que atravesó el costado de Cristo en su crucifixión.

La lanza llego a manos de los guerreros teutónicos, quienes la convirtieron en su talismán y le dieron un significado de poder místico.

La leyenda se origina en el evangelio según San Juan. 19:33-37:

  • ... pero llegando a Jesús, como lo vieron ya muerto, no le rompieron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó con su lanza el costado y al instante salió sangre y agua. El que lo vio da testimonio y su testimonio es verdadero; él sabe que dice verdad para que vosotros creáis; porque esto sucedió para que se cumpliese la Escritura: «No romperéis ni uno de sus huesos».

Y otra Escritura dice también: «Mirarán al que traspasaron».

El versículo siguiente cuenta cómo José de Arimatea obtuvo permiso para llevarse el cuerpo de Jesús y, ayudado por Nicodemo, lo colocó en una tumba en la noche de viernes santo.

Otras tradiciones orales y escritas, que comenzaron con los primeros cristianos y continuaron en la Edad Media, aseguran que José de Arimatea se preocupó de conservar la cruz, los clavos, la corona de espinas y el sudario. Por medio de las claves que dejó José, Helena, la madre del primer emperador cristiano, Constantino, pudo encontrar estas reliquias.

Pero, según las mismas tradiciones, José había empezado su colección antes de la muerte de Cristo, ya que después de la última cena, guardó la copa en la que Jesús había consagrado el vino. Después de la Resurrección, José conservó la copa junto con la lanza citada en el Evangelio, que pasaron a llamarse, respectivamente, el Santo Grial y la Santa Lanza.

Los viajes posteriores de José con el Grial y la Lanza fueron tema de relatos folklóricos y leyendas en casi todos los países de Europa. En España, en la catedral de Valencia se conserva uno de los «Santos Griales» mejor documentados: se dice que los primeros papas lo habían utilizado en Roma (donde lo había llevado San Pedro) hasta el año 258, en que fue enviado por San Lorenzo a Huesca, para rescatarlo de la persecución imperial. Posteriormente estuvo en San Juan de la Peña y en Zaragoza.

Los escritores medievales, comenzando por el poeta francés Chrétien de Troyes alrededor de 1180, vincularon el destino del Santo Grial y de la Santa Lanza con el mítico Rey Arturo y los no menos míticos Caballeros de la Tabla Redonda, sobre todo con Lanzarote, Gawain y Perceval.

Paralelamente a estas historias -basadas en tradiciones celtas y en fragmentos de hechos históricos- existía la creencia de que la Lanza, había sobrevivido a lo largo del tiempo, pasando de buenas manos, a otras menos buenas. Se creía que quien la poseía adquiría un poder sobrenatural, el cual podía ser usado para el bien o para el mal.

A principios del siglo XX existían por lo menos cuatro «Santas Lanzas» en Europa. Quizá la más conocida es la que se conserva en el Vaticano, aunque la Iglesia Católica siempre la ha considerado como un objeto curioso. Ciertamente, las autoridades papales nunca le atribuyeron poderes sobrenaturales.

Una segunda lanza estaba en París, adonde había sido llevada por San Luis en el siglo XIII, cuando volvió de la cruzada en Tierra Santa.

La tercera es la que está en Cracovia (Polonia), se trata sólo una copia de la lanza de los Habsburgo. Ésta última, la cuarta, es, posiblemente, la que posee una genealogía mejor. Fue descubierta en Antioquía, en 1098, durante la primera cruzada, pero la imaginación oscureció las circunstancias de su hallazgo. Los cruzados que habían sitiado con éxito la ciudad y la habían ocupado, se vieron sorprendidos por una banda de sarracenos fuertemente armada que llegó e invirtió la situación, dejando encerrando a los cruzados dentro de las murallas de la ciudad.

Semanas después escaseaban la comida y el agua, y la rendición parecía el único camino. En aquellas circunstancias trágicas, un sacerdote dijo haber tenido una visión milagrosa de la Santa Lanza, enterrada en una iglesia de la ciudad sitiada, la de San Pedro. Cuando las excavaciones en ese sitio dieron como resultado la aparición de una punta de lanza de hierro, los cruzados se sintieron llenos de ardor y rompiendo el cerco, derrotaron a sus enemigos.

Las tradiciones germánicas, que no coinciden demasiado con esas fechas, afirman que la lanza de los Habsburgo fue llevada como talismán por Carlomagno, en el siglo IX, durante sus XLVII campañas victoriosas. También le había conferido poderes de clarividencia. Según la tradición, Carlomagno murió al dejarla caer de forma accidental.

La lanza pasó a manos de Heinrich el Cazador, quien fundó la casa real de Sajonia y empujó a los polacos hacia el este. Después de pasar por las manos de cinco monarcas sajones, llegó a manos de los Hohenstauffen de Suabia, que les sucedieron. Un destacado miembro de esta dinastía fue Federico Barbarroja, nacido en 1123. Antes de morir, a los 67 años, Barbarroja había conquistado Italia y obligado al Papa a exiliarse.

sábado, 13 de marzo de 2010

El mal llamado fracaso escolar

Cada vez es más frecuente encontrarnos en los medios de comunicación con el término fracaso escolar, como si de una plaga se tratase. De forma que cuando un alumno no es capaz superar los estudios universitarios, pasa a formar parte de la lista de fracasados.

Lo anterior además se ve agravado por el echo de que si no reúne las condiciones para entrar en el mundo universitario, se le da como alternativa la formación profesional, como si este tipo de formación no precisase de una sólida formación. De esta forma, en un futuro serán los menos capacitados los que desempeñarán estas funciones, lo cual sí que será un enorme fracaso.

En la vida hay que “aprender a equivocarse” y quizás debiera ser una de las primeras cosas que se tendría que enseñar: fallar, ya que forma parte de la condición humana. Debemos intentar realizar todo lo más mejor posible, pero inevitablemente está la posibilidad de equivocarnos. Si no tenemos aptitudes para desempeñar una función, tenemos que buscar aquello para lo que estemos mejor dotados, pero nunca buscando el sendero más fácil.

El hecho de aprender a equivocarnos, sin dudas nos ayudará, en muchas ocasiones, para poder superarnos, y que lo que pensábamos que es un fracaso, quizás sólo haya sido que creíamos que inevitablemente todo nos iba a salir como lo planeamos, o nos lo planeaban, y en realidad lo que después aparece no es otra cosa que la posibilidad que hay siempre de cometer un error, o de que no salga perfectamente.

En la vida lo importante no es acertar siempre, sino ver cómo reaccionamos ante un supuesto fracaso, es decir, si somos capaces de superarlo.

Por eso parece fundamental que en la educación que reciben nuestros jóvenes, se preparen para la posibilidad de equivocarse, de aprender a superar los errores, de poder “asumirlos”, “hacerse cargo” de sus fallos, y no hacerles creer que pueden ser “omnipotentes” a tal punto que si cometen un error, ya hay que hablar de “fracaso”.

Los jóvenes tienen que tener ideales, deben creerse que están preparados para las grandes empresas, y eso no se debe aplacar, pero sí mostrarles que muchas veces la realidad nos enseña que hay logros que vienen después de algunos obstáculos que hay que superar, que muchas veces algo que llamamos fracaso, no es más que una nueva oportunidad para demostrar que somos capaces de salir adelante, aún cuando todo haga pensar que no valió la pena tanto esfuerzo que se ha puesto para llevar adelante una tarea.

No existe ninguna persona que no se haya equivocado más de una vez, lo que sí existe seguramente son personas que han sabido sacar de sus errores nuevas fuerzas para renovarse y no quedarse con la amargura de pensar que todo esfuerzo es inútil y no vale la pena volver a intentarlo. Siempre será mejor un buen profesional que un mal universitario.

Debemos enseñar a los jóvenes que no existe una vida “sin problemas”, sin posibilidad de errores, y que toda persona está dotada de la capacidad para superarlos.

domingo, 28 de febrero de 2010

LOS PROFESIONALES DEBERÍAN HABER EXIGIDO MÁS PRESENCIA EN EUROPA.

Se deberían haber enviado escritos al Gobierno Central, exigiendo una representación de los profesionales en el Comité Económico y Social Europeo (CESE). Como argumentos que avalan estas peticiones se podría haber dicho que en Europa existen:

  • Más de 1,5 millones de profesionales
  • Más de 1.200 organizaciones profesionales

Las organizaciones profesionales son un sector muy importante no sólo para estar en el CESE, sino también como agentes sociales.

Las profesiones liberales tienen una singularidad, que en el caso español se rigen por el artículo 36 de la Constitución, lo que a primera vista parece muy positivo, pero una vez más el carácter público lejos de ser una garantía de representación, es un freno a la hora de la integración de las organizaciones profesionales en el espacio europeo. Ser singulares no parace tener ninguna ventaja. Quienes ejercen como profesionales liberales lo hacen siempre en temas relacionados con los derechos fundamentales de las personas.

En consecuencia, el órgano europeo consultivo y representativo de la sociedad civil organizada, que se ha reunido en febrero para elegir las candidaturas a los representantes de octubre de 2010, lo debería haber tenido en cuenta.

En otros países europeos como Francia, Alemania, El Reino Unido, Italia y Bélgica, se incluyen a las organizaciones profesionales en el grupo III del CESE, que integra actividades diversas. Sin embargo, en España todavía no se cuenta con una representación similar.

Como datos a tener en cuenta, los profesionales liberales aportan a la economía española:

  • El 8,8% del empleo
  • El 9% del PIB
  • El 10% del valor añadido bruto
  • Producen 53.420 millones de euros anuales

Se debería formular la siguiente pregunta: ¿Cuál sería el concepto de la Europa de los ciudadanos si se excluyeran los sectores sobre los que se apoya la sociedad civil? Sin una sociedad civil organizada, sólida y fuerte, sobre todo en los tiempos difíciles por los que atravesamos, no existe verdadera democracia.

Por último, se puede afirmar que la incorporación del sector profesional aportaría una visión muy necesaria, teniendo en cuenta, además, las ventajas que supone la garantía de la calidad y responsabilidad que debe presidir la realización de cualquier actividad.