viernes, 2 de noviembre de 2012

Julio César. El huevo de la serpiente II



En el anterior artículo se describían de forma sucinta los principales acontecimientos históricos relacionados con la vida de Julio César. En esta ocasión vamos a comentar algunos aspectos de su personalidad, lo que pueden ayudar a comprender su comportamiento.
Julio César era epiléptico, esto puede ayudar a comprender algunas de sus reacciones. También tenía una serie de complejos sobre su físico, como su calvicie (en las representaciones que nos han llegado queda perfectamente disimulada), y su aspecto físico, que no es el que le hubiese gustado tener. En definitiva su físico no era de su agrado, lo cual no es de extrañar en una personalidad ególatra, como la suya.
Desde un punto de vista moral su vida no pudo ser menos ejemplar (se decía de él que era el marido de todas las esposas, y la esposa de todos los maridos)
Pero lo que llama la atención es su desprecio por el orden establecido, ya que desde un principio tenía claro que para lograra hacerse con el poder absoluto tenía que derribar la República, cosa impensable hasta entonces. Todas sus actuaciones se vieron encaminadas al mismo fin, su ambición de poder. Empezó por propiciar la formación del primer triunvirato, una chapuza desde el punto de vista legal, continuó con sus campañas de represión en Hispania y las Galias, que estaban encaminadas a lograr un doble objetivo: el botín, y un ejército bien entrenado y fiel a su persona. Finalmente supo ganarse la simpatía de la plebe romana, practicando una política claramente demagógica.
Como autor, la obra conocida de César no puede tomarse como la de un historiador, pues su intención era pura propaganda y no como las de Tácito o Polibio, por lo que todas sus afirmaciones, en especial las políticas, deben ser analizadas desde un ánimo crítico. El hecho de que la mayor parte de la obra literaria de César se haya perdido es un inconveniente que, no por habitual en la mayoría de los autores clásicos deja de ser lamentable y que ha impedido una crítica razonada de César como autor, ya que los historiadores sólo pueden basarse en unos libros que, pese a ser de los más importantes en la Historia Occidental, no dejaban de ser más un instrumento de propaganda que un alarde de erudición.
Lo más terrible de su paso por la historia fueron las consecuencias de sus numerosas campañas militares, ya que se comportó como un ser despiadado. Se estima que produjo más de tres millones de muertos y un millón largo de esclavos. Si tenemos en cuenta la población de los territorios en lo que estos holocaustos se produjeron, y los extrapolásemos con el número de sus actuales habitantes, la cifra sería pavorosa.
Pero con ser terrible todo lo que tuvo que ver con sus actuaciones personales, lo peor era lo que quedaba por venir,….. él era el verdadero huevo de la serpiente.

lunes, 22 de octubre de 2012

Julio César. El huevo de la serpiente



En las últimas semanas se han venido difundiendo, a través de los medios de comunicación, el hallazgo del lugar donde fue ejecutado Julio César. La noticia ha puesto de actualidad la figura de uno de los dictadores más sanguinarios de la historia de la humanidad, aunque al parecer goza de la simpatía de la mayoría de los historiadores.
En este artículo y los próximos vamos a comentar alguno de los aspectos del personaje, con la intensión de aportar una visión más real sobre su persona, y la influencia que tuvo en su tiempo y en los siglos posteriores.
A finales del 61 a.C. regresa Pompeyo a Roma dispuesto a intervenir en política, para lo cual trae un cuantioso capital fruto de sus expolios en Oriente. Deseaba recibir los máximos honores del Senado, pero en ningún caso atentar contra el aparato del estado. Pero se encontró con la oposición de Catón. En vez de utilizar sus tropas para presionar al Senado procedió a licenciarlas. La oposición del Senado a sus proyectos le hizo ver la conveniencia de aliarse con los políticos populares.
A todo esto, Julio César había llevado a cabo una campaña contra los lusitanos, obteniendo un buen botín y prestigio entre sus tropas. En el verano del 60 a.C. regresa de forma precipitada a Roma, entrando en contacto con Pompeyo y Craso. César media entre ellos para limar sus discrepancias y lograr así una alianza entre los tres, conocida como Primer Triunvirato, que carecía de base constitucional.
César se convierte en cónsul en el 59 a.C., y saltándose los trámites perceptivos en el Senado, lleva una propuesta de reparto de tierras directamente a la asamblea. Con objeto de tranquilizar a Pompeyo, sella con él una alianza familiar, ofreciéndole como esposa a su hija Julia.
Mediante la utilización de Clodio, tribuno de la plebe, pone en marcha una serie de proyectos demagógicos; reparto gratuito de trigo, restablecimiento de las asociaciones políticas, creación de bandas armadas para presionar a la asamblea, con lo que logra deshacerse de sus enemigos, entre los que se encuentran Cicerón y Catón.
César logra que la asamblea le otorgue el gobierno de la Galia Cisalpina, el Ilírico y la Galia Transalpina.
En ausencia de César se produce una crisis entre Craso y Pompeyo, por lo que baja de la Galia en el 56 a.C. y  restablece el acuerdo entre los tres, logrando, por cinco años, los gobiernos de Hispania y Siria para Pompeyo y Craso, respectivamente. Craso se dirigió a Siria para preparar una campaña contra los partos, y Pompeyo se quedó en Roma gobernando Hispania mediante sus legados.
A todo esto César, ayudando a los eduos, combate y derrota a los helvéticos obligándolos a retornar a su país de origen.
Se producen una serie de acciones contra los belgas y en Bretaña y Normandía, donde el expolio de los romanos había dado lugar a una insurrección en el 56 a.C. César se dedica a reprimir todas las insurrecciones a base de asolar los territorios, destruyendo sus aldeas y practicando el exterminio de sus habitantes. Esta política motiva que se produzca un amplio movimiento de liberación encabezado por Vercingétorix. Después de una feroz campaña logra la capitulación del jefe galo, recogiendo un inmenso botín, además consigue disponer de una ejercito bien entrenado y adicto a su persona.
La muerte de Julia, y la derrota y muerte de Craso (Carrhae, 53 a.C.), colocan a César y Pompeyo en posiciones claramente antagónicas.
A partir del año 51 a.C. se producen una ola de diatribas en el Senado contra César, rechazando una solicitud de prorroga de sus poderes proconsulares.
En el año 49 a.C. el Senado declara César enemigo público, al negarse a licenciar las legiones, como se le había ordenado, así como entregar el mando. César responde cruzando el Rubicón y desencadenando así la guerra civil.
La guerra civil tuvo su punto álgido en la batalla de Farsalia (48 a.C.), donde César derrota a las tropas leales mandadas por Pompeyo, el cual huye a Egipto, donde acaba siendo asesinado por mandato de Tolomeo XIII. César pasa por Egipto, se enfrenta y derrota a las tropas de faraón, y en el curso de la batalla quema la biblioteca de Alejandría (una de las mayores catástrofes culturares que se han producido en la historia del mundo)
La campaña de César contra las tropas leales a Pompeyo finaliza en Hispania en la batalla de Munda (45 a.C.), que se salda con enormes pérdidas humanas.
Tras la finalización de la guerra civil, César ha dejado al estado arruinado, con numerosas ciudades destruidas, campos asolados y millones de muertos.
Vencedor del partido senatorial, y dueño de los resortes del estado, César se comporta como un déspota absoluto, y con el pretexto de restaurar la República hace todo lo contrario. Aunque no acepta la corona real, tan denostada por la tradición republicana, sus amplísimos poderes dictatoriales le bastan y le sobran para acabar con el régimen republicano.
La anterior situación motivó que un grupo de senadores organizaran una conspiración, que dirigida por C. Casio Longio y M. Junio Bruto, tuvo como resultado la ejecución de César (15 de marzo del 44 a.C.), con lo que se pretendía restablecer la República.
Hasta aquí una breve relación de los hechos, en próximo artículo analizaremos sus consecuencias.

sábado, 29 de septiembre de 2012

El escándalo de la maestra de Los Yébenes



A principios de septiembre se colgó en You Tube un video porno cutre, en el que una maestra de Los Yébenes (Toledo) aparecía en unas posturas que se podrían calificar de obscenas. El video había sido realizado personalmente por la maestra. Este video causó una polémica en la que no se trató su condición de profesora.
Dejando a parte quien fue el responsable de la publicación del video,  y si es lícito hacer este tipo de representaciones pornográficas cuando se desempeña un cargo público (al parecer es concejala del ayuntamiento), cosa en la que no voy a entrar, el hecho es que una persona que desempeña una labor docente, no puede permanecer en su puesto cuando está al alcance de sus alumnos unas escenas tan poco educativas como a las que me estoy refiriendo.
Lo curioso del caso es, que de los numerosos comentario, reportajes, artículos, etc., que han aparecido en estas últimas semanas no se ha hecho mención más que a la condición política de la autora de tan lamentable actuación, no habiendo mencionado, ni de pasada, su condición de responsable de la educación de unos alumnos, a los que no creo les ayude en su proceso educativo, una maestra que en sus ratos libres se dedica a rodar este tipo de escenas.
La responsabilidad de la permanencia en su puesto docente supongo que es de las autoridades académicas de Castilla-La Mancha, por lo que desde aquí hago un llamamiento para que sea relevada de un cargo académico de tanta responsabilidad. Desde luego si un de sus alumnos fuese un hijo  mío, haría todo lo posible para  que lo cambiasen de profesora.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Las enseñanzas agrómicas en la Europa ilustrada

Probablemente el primer centro docente donde se impartieron clases de agricultura fue la Universidad húngara de Nagyszombat en 1620, pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando se introdujeron las enseñanzas  agronómicas en las Universidades europeas. Fueron los países del centro y norte de Europa los pioneros en este sistema de enseñanzas. Entre los años 1763 y 1788 Federico de Prusia invirtió 160 millones de francos para subencionar las enseñanzas de agronomía. En Francia, en 1762 se propuso la creación de escuelas agronómicas con objeto de instruir a los hijos de los labradores y evitar así la emigración del campo. Pero fue en 1767 cuando se creó la primera escuela destinada a los huérfanos del Hospital de la Piété de París, la cual se mantuvo hasta 1780. Dejando a parte la anterior experiencia, en Francia no se puso en funcionamiento ninguna otra escuela agrícola hasta 1800, a pesar de los numerosos proyectos impulsados por el agrónomo Rozier. 
En Dinamarca la enseñanza agrícola tuvo lugar a partir de 1771, y en Austria desde 1775, que fue cuando se instaló una Escuela de Agricultura en el Belvedere de Viena, la cual perduró hasta 1781. Tuvo dos centros anejos en la Baja Austria y en Moravia. La enseñanza de la agricultura, se estableció en la Universidad de Praga en 1791, que fue cuando se creó una cátedra, y en 1796 en la de Viena.
En 1800, en el Jardín du Roi de París se creo una cátedra de cultivos, poniendo al frentre de la misma al Jardinero Jefe del Jardín, André Thouin. En 1806 las enseñanzas ya abarcaban todos los ámbitos agrícolas transformándose en una verdadera escuela de agricultura práctica. Thouin preconizó tres niveles de enseñanza: 1º) Una formación práctica para los jornaleros, 2º) Unos estudios en libros de prácticas para los agricultores medianos, 3º) Utilización de libros teóricos "fundamentados en el mayor número de hechos, basados en la práctica de la agricultura de todos los países del mundo, en la fisiología vegetal, en la química neumática y en la física general, para los grandes terratenientes.
En 1804, el célebre agrónomo alemán Thaer creó el Instituto Agrícola de Moéqlin cerca de Francfort que perduró durante el siglo XIX. Años más tarde, en 1818, el rey de Wurtemberg, creó un instituto agrícola y forestal en Hohemheim, que disponía de nueve cátedras: 1) Multiplicación Aninal, 2) Matemáticas y Física, 3) Economía Agrícola, 4) Silvicultura, 5) Tecnología Agrícola, 6) Historia Natural, 7) Ciencias accesorias a la Silvicultura, 8) Medicina Veterinaria y 10) Agricultura Rural y Contabilidad. Estas enseñanzas tenían una duración de tres años, y los alumnos recibían más de 12 horas de clase por día.
No se hace referencia de las enseñanzas de la agronomía en Gran Bretaña, ya que fueron escasas y de carácter privado. Los ingleses hasta muy entrado el siglo XIX no dispusieron de centros públicos de investigación y enseñanza agronómica.
Las experiencias docentes que se pusieron en marcha en Europa durante el siglo XVIII fueron escasas en su conjunto, perdurando poco en el tiempo. Hasta principios del siglo XIX, con la creación de las escuelas alemanas primero, y después con las francesas de Roville, Grignón y Grand Jouan, no se consolidaron las enseñanzas agronómicas en Europa.

viernes, 3 de agosto de 2012

El Bono Basura Catalán, Los Mercados, El Rescate… y los Leptones


Cada vez que escucho una tertulia en la radio o la TV, o leo una opinión de expertos en economía sobre los mercados, el rescate (en sus diversas modalidades), el bono basura catalán y otras cuestiones de la actualidad económica, entiendo menos, dándome la sensación de que están explicando algo que carece de fundamento científico que apoye sus razonamientos. Esto al parecer, a los expertos en comunicación, no les preocupa lo más mínimo ya que piensan que el público escuchante son unos incultos a los que se nos puede engañar con cuatro conceptos mal definidos, pero que actúan como elementos talismán. Para demostrar que están en un error voy a tratar de explicar,  en el breve espacio que se puede dedicar en un Blog, lo que se entiende por Leptones, que creo quedará mucho más claro.
Las partículas que obedecen a la estadística de Fermi-Dirac reciben el nombre de fermiones, y dentro de éstos los más ligeros son los leptones, que incluyen cuatro partículas y cuatro antipartículas. Las más ligeras de las partículas son los neutrinos, que poseen una mas en reposo igual a cero, y que obedecen a las mismas ecuaciones que los fotones. Los neutrinos se dividen en dos clases: electrón-neutrino (ve) y muón-neutrino (vμ), y cada uno está asociado a su antipartícula correspondiente. Ninguno tiene carga eléctrica y poseen un spín ½. Los dos difieren en sus acoplamientos; uno al campo del electrón y otro al del muón. Los acoplamientos se realizan mediante una interacción débil. Se cumple la regla de que cuando un electrón está sometido a una interacción débil, también lo está el correspondiente electrón-neutrino. Sucede lo mismo con el muón y el muón-neutrino.
El decaimiento β de un nucleón es una reacción típica que afecta tanto a los neutrones como a los neutrinos.
Los neutrinos transportan la interacción débil por lo que solo interaccionarán de forma débil con otras partículas.
Los neutrinos son partículas que parecen estar polarizadas de forma absoluta en spín, con referencia a sus vectores momento. Los neutrinos giran en el sentido contrario a las agujas del reloj (es decir con helicidad negativa), y los antineutrinos en el sentido de las agujas del reloj (es decir con helicidad positiva) en relación con sus direcciones de desplazamiento. Además, los neutrinos se muestran estables en relación al decaimiento en otras partículas.
Los miembros que poseen más carga dentro de la familia de los leptones son el electrón y el muón. Estas partículas actúan de forma parecida, aunque presenten diferencias de sus masas cuando se encuentran en reposo. En el caso del electrón su masa en reposo es 0.51 MeV, mientras que el muón tiene una masa 200 veces mayor. Tanto el electrón como el muón tienen carga negativa, mientras que sus antipartículas la tienen positiva.
El electrón se muestra estable contra el decaimiento, pero el muón decae en un electrón y dos neutrinos. En el caso del muón positivo el decaimiento, en los estados conjugados de la carga,  son los mismos tres productos.
En los citados decaimientos, el electrón-neutrino se asocia a la presencia de un electrón y el muón-neutrino con un muón. Se estima que la vida media del muón en el caso del decaimiento es 2.2x10-6 segundos.
Desde el punto de vista histórico el electrón fue la primera partícula elemental encontrada en la naturaleza, mientras que el muón lo fue entre los rayos cósmicos. El muón se considera un enigma en lo referente a su clasificación, ya que al parecer se trata de un electrón pesado o quizás excitado. En el último tercio del pasado siglo se apuntó por la comunidad científica, que el muón forma estados resonantes con el protón y el mesón.
El ión de hidrógeno ordinario y el muónico pueden enlazar un protón para de esa formar un ión de hidrógeno positivo molecular. La energía de enlace del hidrógeno muónico acerca tanto a los dos protones que sus funciones de onda se trasladan de forma apreciable. El proceso descrito provoca la reacción protón-protón, lo que da lugar a la formación de un deuterón y la ejección de un positrón rápido.
Se observó que la reacción protón-protón sucedía en el deuterio líquido, con la producción de un núcleo de helio y un neutrón acompañado de una liberación de energía considerable. El muón que causaba la reacción se desprendía del helio con lo quedaba libre para provocar otra reacción semejante. De esta forma se encontró que una sola partícula elemental catalizaba una reacción nuclear dando lugar de esta forma a una cadena de reacciones. Esta cadena se interrumpe cuando el muón decae o no se puede desprender del helio.

viernes, 13 de julio de 2012

El Hotel de Hilbert (Una paradoja del concepto infinito)


Se trata de un hotel que tiene infinitas habitaciones, por lo que puede albergar infinitos huéspedes.
Un huésped llega y pide una habitación. El recepcionista le informa de la situación:
Aunque es verdad que tenemos infinitas habitaciones, en este momento tenemos infinitos huéspedes, por lo que sintiéndolo mucho, no disponemos de ninguna habitación libre.
Ante el lamento del cliente, el recepcionista reacciona y le dice:
Perdone señor, pero creo que puedo alojarlo.
Ante el asombro del cliente, el empleado del hotel propone la siguiente forma:
Pediré al cliente que ocupa la habitación nº 1  que pase a la nº 2, al de la nº 2 le pediré que pase a la nº 3 y así de forma sucesiva. Como disponemos de infinitas habitaciones todos quedarán de nuevo alojados y la nº 1 quedará libre para Vd.
El huésped agradece los buenos oficios del encargado, pero le responde:
La solución que me acaba de proponer es imposible ya que para mover un huésped se requiere un cierto tiempo, y al tener que mover infinitos, se necesitaría un tiempo infinito, por lo que no terminaría nunca la mudanza.
Ante esta explicación, el empleado responde inmediatamente:
El señor no ha tenido en cuenta que por cada mudanza realizada se requerirá un 10 % de tiempo menos que por la anterior, por lo que si la primera se demora 1/4 hora, la mudanza de lo infinitos huéspedes durará dos horas y media. Así que puede el señor pasar al restaurante y comer, mientras le preparamos la habitación.
El cliente pasó al restaurante no muy convencido con la explicación recibida, pero cual sería su sorpresa cuando transcurrido el tiempo anunciado dispuso de la habitación nº 1.
Solución: 1+ 0,9 + 0,9^2  +  0,9^3 + ... + 0,9^j + ... = 1/(1-0,9) = 10 cuartos de hora  (2,5 horas)