lunes, 28 de diciembre de 2009

Distintos modelos ecológicos.

La ecología (del griego «οίκος» oikos="casa", y «λóγος» logos=" conocimiento"), es la rama de la ciencia que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente. El término Ökologie fue introducido en 1869 por el prusiano Ernst Haeckel en su trabajo Morfología General del Organismo.

La ecología como concepto científico es relativamente reciente, pero sin embargo la preocupación del hombre por el medio ambiente no lo es. En mayor o menor medida los hombres siempre se han preocupado por el medio ambiente:



· La limpieza de los ríos

· La conservación de los espacios naturales

· La protección de los animales.


A menudo se ha pensado cómo arbolar las ciudades, cómo levantar nuevos parques, cómo conocer más y mejor los misterios de la vida.


En el mundo griego, destacan:

· El proyecto de Platón de construir la ciudad ideal, pensada para vivir en armonía con el ambiente exterior

· Los estudios de Aristóteles sobre los animales y las plantas, que le permitían repetir una y otra vez que la naturaleza “no hace nada en vano”.


Los hebreos soñaban una tierra prometida donde manase leche y miel, o donde el niño pudiese jugar con el león.


Las enseñanzas de San Francisco, le llevaban a designar a los animales con el calificativo de “hermano”.


Muchos otros pueblos han celebrado ritos y fiestas por las cosechas, y han soñado en momentos de paz y de equilibrio entre hombres, animales y plantas.

A simple vista, uno puede pensar que todos los modelos ecológicos son iguales. En ellos se busca conocer a fondo las distintas relaciones entre los seres vivos y el ambiente que los rodea. Pero en seguida se detectan diferencias profundas.


Se puede hablar, entre otros, de tres modelos distintos.


El primer modelo se limita a analizar la situación actual y qué cambios se están produciendo, sin emitir ninguna opinión sobre si es bueno o malo lo que ocurre. Se trata de una ecología que podríamos calificar de “neutra”. Si un volcán arrasa miles de hectáreas haciendo que ardan las plantas y matando las especies animales que las pueblan, se limitará a constatar el hecho en sí. Lo mismo se aplica a la contaminación derivada de la actividad humana. La ecología neutra no se pronuncia ni quiere pronunciarse sobre esto: lo describe simplemente.


El segundo y tercer modelo se parecen, pues parten de la base que se puede distinguir entre la bondad de los cambios que se están produciendo. Se diferencian, sin embargo, a la hora de determinar que cambios ecológicos son buenos y cuáles son malos, analizando el por qué.


El segundo modelo toma como punto de referencia una situación que define como ideal, que sería buena para que todos los organismos puedan convivir en equilibrio, sin realizar entre las especies animales y vegetales ninguna discriminación. Así, consideran los cambios climáticos en los últimos siglos, las especies animales y vegetales que han dominado en amplias llanuras o en selvas ecuatoriales, son algo bueno en sí, que habría que conservar. Algunos de estos ecologistas ven, como principal enemigo de este equilibrio ecológico, al hombre (no a todos), en cuanto que ha destruido millones de hectáreas de bosques, ha contaminado ríos y mares, y ha terminado con la vida de un número incontable de animales y plantas. Llegando incluso, ha su extinción.


Según el criterio de bien que se escoge en este modelo, habría que tomar soluciones drásticas, aunque puedan resultar dolorosas: disminuir el nivel de vida de las personas acomodadas, impedir a los países pobres que copien los ejemplos de los países industrializados, controlar la natalidad, etc. Habría que conseguir, entre otras cosas, eliminar la utilización de los motores de combustión, volver al sistema antiguo del cultivo de la tierra, suprimiendo el uso de fertilizantes industriales. No falta quien diga que sería bueno disminuir el número de seres humanos del planeta, para conseguir así un equilibrio ecológico idealizado. Los caminos para esta disminución pueden ser muchos, entre los cuales destacan tres:


· La esterilización

· El aborto.

· La eutanasia.


Dentro de esta perspectiva hay quien ha llegado a decir que el ser humano es como un tumor o un cáncer que está dañando al planeta Tierra. Quien afirma esto sabe cuál es la “solución”: los tumores se curan eliminándolos…


El tercer tipo de ecología también habla de un “bien” y un “mal” a la hora de valorar cada ecosistema, pero establece el criterio de lo que se debe hacer o evitar no en función del equilibrio en sí, sino en función del propio ser humano. Es una ecología de tipo humanístico. Es imprescindible cuidar el agua, el aire, los bosques, etc. y es bueno porque todo ello hace más hermosa y más digna la vida del hombre. Tanto de los que pueblan la Tierra, como de las generaciones venideras. El hombre, en esta perspectiva, no es el malo del planeta, ni un “cáncer” a extirpar. No hay que promover la esterilización ni el aborto ni las cámaras de gas para eliminar a los hombres que “sobran” o para impedir que puedan llegar a nacer. El hombre es el que administra un tesoro, un sistema de vida y de muerte, que nunca acaba de controlar del todo, y que debe respetar, si quiere sobrevivir y si quiere hacer más amable la existencia del resto de los seres humanos. El hombre, que en sí no es malo, puede serlo si vive de modo irresponsable y arbitrario, si daña de modo indiscriminado el ambiente o destruye a los animales y las plantas por ignorancia, o lo que es aún peor por puro egoísmo.


Es cierto (primer modelo) que el equilibrio actual no es estático, y que está sujeto a una serie de fenómenos naturales que podría hacer que se convirtiese en un vergel el actual desierto del Sahara, o que se convirtiese en zona desértica la selva del Amazonas. Pero no se puede quedar con los brazos cruzados: se puede, y se debe hacer todo lo posible para controlar la contaminación atmosférica, defender los espacios naturales de los incendios o de la erosión por falta de vegetación. Es cierto también (segundo modelo) que algunos hombres han abusado de los bienes de la tierra y han destrozado el equilibrio ecológico anterior que podríamos calificar de bueno, aunque no perfecto. Pero la culpa de esos hombres no puede ser nunca motivo para acusar a todo el género humano como si fuese el “animal malo” del planeta. Además, la idealización de un modelo ecológico no podrá justificar nunca que unos, en nombre del ecologismo internacional, pretendan eliminar a otros o controlar de modo salvaje e inhumano su fertilidad o su misma existencia.


Pero lo más cierto (tercer modelo) es que la ecología verdadera debe ser humanista: debe defender el valor de todos y de cada uno de los seres humanos, o no podrá ofrecer criterios justos para custodiar el patrimonio terráqueo de todos. Sólo por amor al hombre protegeremos y conservaremos las riquezas de un planeta que, gracias al trabajo y al ingenio de millones de hombres que han vivido antes que nosotros, nos ha permitido disfrutar.


La ecología no puede dejar de ser humanística. Necesita conocer y amar al hombre, a cada hombre. De este modo podremos proteger e, incluso, mejorar, los ecosistemas en los que se desarrolla la vida terrena, y en la que vivirán, si así lo quiere Dios y lo permiten los hombres, las generaciones futuras.

sábado, 26 de diciembre de 2009

La Unidad Nacional

En estos momentos en que se está discutiendo si los Estatutos Autonómicos se deben adaptar a la Constitución, o más bien esta última se debería adaptar a los Estatutos, resulta revelador la lectura de una artículo publicado en el periódico El Sol el 14 de mayo de 1931. El firmante del mismo, es uno de los mejores pensadores del siglo XX, perteneciente a la llamada Generación del 98, D. Miguel de Unamuno.
Como curiosidad, el momento de su publicación coincide con el triunfo de las izquierdas en las elecciones celebradas en la recien estrenada II República Española. Hay que reconocer que se ha retrocedido un gran trecho, y que hoy se carece de pensadores de la talla del que comentamos.
A continuación se transcribe el citado artículo sin quitar ni una coma.

Hay otro problema que acucia y hasta acongoja a mi patria española, y es el de su íntima constitución nacional, el de la unidad nacional, el de si la República ha de ser federal o unitaria. Unitaria no quiera decir, es claro, centralista, y en cuanto a federal, hay que saber que lo que en España se llama por lo común federalismo tiene muy poco de federalismo de Tite Fedendist o New Constitution, de Alejandro Hamilton, Jay y Madison.
La República española de 1873 se ahogó en el cantonalismo disociativo. Lo que aquí se llama federar es desfederar, no unir lo que está separado, sino separar lo que está unido. Es de temer que en ciertas regiones, entre ellas mi nativo País Vasco, una federación desfederativa, a la antigua española, dividiera a los ciudaddanos de ellas, de esas regiones, en dos clase: los indígenas o nativos y los forasteros o advenedizos, con distintos derechos políticos y hasta civiles. ¡Cuántas veces en estas luchas de regionalismoso, como se les suele llamar, de nacionalismos, me he acordado del heróico Abraham Lincoln y de la tan instructiva guerra de secesión norteamericana! en que el problema de la esclavitud no fue, como es sabido, sino la ocasión para que se planteara el otro, el gran problema de la constitución nacional y de si una nación hecha por la Historia es una mera sociedad mercantil que se puede rescindir a petición de una parte, o de un organismo.
Aquí, en España, este problema se ha enfocado sentimentalmente y sin gran sentido político, por el lado de las lenguas regionales no oficiales, como son el catalán, el valenciano, el mallorquín, el vascuence y el gallego. Por lo que hace a mi nativo País Vasco, desde hace años vengo sosteniendo que sí sería torpeza insigne y tiránica querer abolir y ahogar el vascuence, ya que agoniza, sería tan torpe pretender galvanizarlo. Para nosotros, los vascos, el español es como un máuser o un arado de vertedera, y no hemos de servirnos de nuestra vieja y venerable espingarda o del arado romano o celta heredado de nuestros abuelos, aunque se los conserve, no para defenderse con aquélla ni para arar con éste.
La biligüidad oficial sería un disparate; un disparate la obligatoriedad de la enseñanza del vascuence en el país vasco, en el que la mayoría habla español. Ni en la Irlanda libre se les ha ocurrido cosa análoga. Y aunque el catalán sea una lengua de cultura, con una rica literatura y uso cancilleresco hasta el siglo XV, y que enmudeció como tal en los siglos XVI, XVII y XVIII, para renacer, algo artificialmente, en el XIX, sería mantener una especie de esclavitud mental el mantener al campesino pirenaico catalán en el desconocimiento del español - lengua internacional -, y sería una pretensión absurda la de pretender que todo español no catalán que vaya a ejercer cargo público en Cataluña tuviera que servirse del idioma catalán, mejor o peor unificado, pues el catalán, como el vascuence, es un conglomerado de dialectos.
La bilingüidad oficial no va a ser posible en una nación como España, ya federada por los siglos de convivencia histórica de sus distintos pueblos. Y en otros aspectos que no los de la lengua, la desasimilación sería un desastre. Eso de que Cataluña, Vasconia o Galicia, hayan sido oprimidas por el Estado español no es más que un desatino. Y hay que repetir que unitarismo no es centralismo. Mas es de esperar que, una vez desaparecidos los procedimientos de centralización burocrática, todos los españoles, los de todas las regiones, nosotros los vascos, como los demás, llegaremos a comprender que la llamada personalidad de las regiones - que en gran parte, como el de la raza, no es más que un mito sentimental - se cumple y perfecciona mejor en la unidad política de una gran nación, como la española, dotada de una lengua internacional. Y no más de esto.

lunes, 27 de abril de 2009

2000 AÑOS DEL NACIMIENTO DE PABLO DE TARSO


El Papa Benedicto XVI estableció el Año del Apóstol San Pablo, comprendido entre las fechas 28 de Junio del 2008 al 29 de Junio del año 2009, para conmemorar el Bimilenario del nacimiento de Pablo.
Pablo de Tarso, originalmente Saulo, es el Apóstol de los Gentiles, su nacimiento se cifra entre el año 5 y el 10 d.C, en Tarso (actual Turquía), su muerte se produjo el año 67 en Roma
Se puede considerar que era una persona ilustrada, por su conocimiento de la cultura helénica. Hablaba de forma fluida griego y arameo, lo que le permitió predicar el Evangelio a las personas de esa cultura.
La Iglesia ha considerado a Pablo como el discípulo más importante de Jesús, a pesar de que nunca llegó a conocerlo (salvo en las apariciones).
Hijo de judíos descendientes de la tribu de Benjamín. Su estudios comienzan en su adolescencia con el famoso rabino Gamaliel. Tuvo una educación muy superior a la que tuvieron los primeros apóstoles de Cristo
Una de las cosas más curiosas es la creencia popular de que Pablo se cayó de su caballo, cuando no se menciona tal cosa, ni en las epístolas ni en los Hechos de los Apóstoles, pudiendo ser que se tratarse de un anacronismo. Es más, se duda que Pablo tuviese caballo.
De acuerdo con los Hechos de los Apóstoles, Pablo pidió cartas al Sumo Sacerdote para las sinagogas de Damasco, a fin de que si hallase algunos hombres o mujeres de este Camino, los trajese presos a Jerusalén. “Mas yendo por el camino, aconteció que al llegar cerca de Damasco, repentinamente le rodeó un resplandor de luz del cielo; y cayendo en tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? El dijo: ¿Quién eres, Señor? Y le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues; dura cosa te es dar coces contra el aguijón. Él, temblando y temeroso, dijo: Señor, ¿qué quieres que yo haga? Y el Señor le dijo: Levántate y entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer. Y los hombres que iban con Saulo se pararon atónitos, oyendo a la verdad la voz, mas sin ver a nadie. Entonces Saulo se levantó de tierra, y abriendo los ojos, no veía a nadie; así que, llevándole por la mano, le metieron en Damasco, donde estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió”.
Muchos científicos han querido contradecir la llamada Visión de Pablo, utilizando diversas explicaciones de tipo especulativo.
Se ha sugerido por no-creyentes, que este fenómeno podría tratarse de un ataque epiléptico, ya que la epilepsia (epilepsia extática) puede ocasionar ceguera temporal y visiones místicas acompañadas de sentimiento de placer. También se ha comparado este relato con una experiencia cercana a la muerte, se ha dicho que podría haber sufrido un delirio como consecuencia de una insolación.
Pero en contra de la hipótesis de que se tratase de una experiencia cercana a la muerte, puede decirse que la luz que se ve en este tipo de experiencias no causa ceguera, aunque no puede descartarse que la ceguera de Pablo sea metafórica y no física, en cuyo caso esta teoría sería más plausible.
La hipótesis de que se tratase de una epilepsia del lóbulo temporal derecho sería atípica, pues, los que sufren este mal, si son creyentes, dicen que han visto a Dios (p.e. Santa Teresa de Jesús), mientras que los que pertenecen a otras religiones, como es el caso de los budistas, hablan de iluminación. En nuestro caso, sin embargo, resulta atípico que manifieste haber visto a Jesús cuando se dedicaba a perseguir a sus seguidores, es decir que la visión fue en contra de su proposito.
En cualquier caso, tanto si la visión que sufrió en el camino de Damasco fue de carácter milagrosa o no, el resultado es que Pablo, que se dedicaba a "perseguir sobremanera" y "asolar" con "celo" las comunidades cristianas, según sus propias palabras (Gálatas 1; 13; Filipenses 2; 6), sufrió una experiencia que lo marcó para el resto de sus días, se puede decir que se pasó al enemigo y fue el principal difusor del cristianismo, como consecuencia de lo cual sufrió encarcelamientos y, finalmente, la sentencia de muerte, siendo decapitado en Roma. Pablo fue fiel hasta la muerte al testimonio, y se convirtió en uno de los apóstoles más eficaces de Jesucristo

jueves, 9 de abril de 2009

El caso de Jesús fue raro. Su flagelación no fue la legal que precedía a toda ejecución sino que constituyó un castigo especial

La flagelación en sí no fue un castigo exclusivo para Jesús. Lo mandaba la ley. La flagelación era un preámbulo legal a toda ejecución. Había una excepción: los ciudadanos romanos condenados a decapitación no eran flagelados, sino fustigados. Esto se hacía, según Tito Livio, en el mismo lugar del suplicio, inmediatamente antes de la decapitación. Los condenados a crucifixión eran flagelados habitualmente durante el trayecto que había desde donde se dictaba la sentencia al lugar del suplicio. Muy raro, como en el caso de Jesús, era que se llevara a cabo en las dependencias del tribunal. Esto sólo se hacía en los casos en que la flagelación era sustitutiva de la pena capital. El caso de Jesús fue raro. Su flagelación no fue la legal que precedía a toda ejecución y que se daba en el trayecto, camino del suplicio, sino que constituyó un castigo especial, como veremos. Esto exige dos explicaciones: cuándo le flagelaron y porqué.
Mateo y Marcos no nos dicen ni cuándo ni porqué, sólo constatan el hecho: "Y habiendo hecho flagelar a Jesús, lo entregó (Pilato) para que lo crucificaran".
Lucas es más explícito, y cuando está explicando los esfuerzos de Pilato para salvar a Jesús, al final nos cita una frase del Prefecto: "Le castigaré y luego le soltaré". Ya vislumbramos algo. Juan nos afirma que Jesús fue flagelado durante los juicios de Pilato. Ya tenemos cuándo. Veamos ahora porqué:
Pilato juzga que la primera acusación hecha a Jesús ("Se ha hecho Hijo de Dios y según nuestra ley debe morir") no caía bajo la ley romana. Era cuestión religiosa y la Justicia romana no actuaba en estos casos. Por lo que consideró a Jesús inocente: "No encuentro en él, causa alguna de condenación".
Tras deliberar los judíos, hacen una segunda acusación que sí entraba dentro de la Lex Julia: (Había permitido ser aclamado Hijo de David, y que según ellos iba a ser su rey). Quería hacerse rey y esto sí iba contra el Emperador. Pilato tiene obligación de atender esta acusación. Pilato pregunta a Jesús sobre su realeza y, no sacando nada en claro, lo considera de nuevo inocente.
Enterado de la estancia de Herodes en Jerusalén y siendo Jesús su súbdito, Pilato se lo envía a ver si le resuelve el problema. No es así y Pilato en el tercer juicio dice a los judíos: "Ni Herodes ni yo encontramos en él causa alguna de muerte".
Después de los fracasos anteriores, Pilato equipara a Jesús con Barrabás, un criminal y ladrón. La propuesta era, a quién de los dos querían que soltase. La plebe prefiere a Barrabás, a la vez que grita que Jesús sea crucificado.
Ante las decepciones anteriores, Pilato decidió dar a Jesús un sustitutivo de la pena capital, para acallar al pueblo: "Le castigaré y luego le soltare". Después de este episodio, es cuando Jesús es flagelado y viene el hecho del ECCE HOMO, y ya tenemos pues, el cuándo y el porqué.
Una vez que se dio la orden de castigo, Jesús fue atado con cuerdas resistentes. Las manos por encima de la cabeza, quedando así, casi suspendido de la parte alta de la columna o del techo. De esta manera quedaba inutilizado, para que no pudiera defender algunas partes del cuerpo con los brazos, y para que en el caso de shock, no cayera al suelo.
El instrumento utilizado para la flagelación, fue el flagrum taxillatum, que se componía de un mango corto de madera, al que estaban fijadas tres correas de cuero de unos 50 cms, en cuyas extremidades tenían dos bolas de plomo alargadas, unidas por una estrechez entre ellas; otras veces eran los talli o astrágalos de carnero. El más usado era el de bolas de plomo.
El número de latigazos, según la ley hebrea, era de 40, pero ellos por escrúpulos, daban siempre 39. Pero Jesús fue flagelado por los romanos, en dependencia militar romana, por tanto more romano, es decir, según la costumbre romana, cuya ley no limitaba el número. Sólo estaban obligados a dejar a Jesús con vida, por dos razones: una, para poderlo mostrar a la plebe con el fin de que se compadeciera (era la intención de Pilato), y otra, para que en caso de condena a muerte, llegara vivo al lugar de suplicio: según le ley.
Cuando los clásicos latinos nos hablan de esta flagelación more romano, nos dicen que el reo quedaba irreconocible en su aspecto y sangrando por todo el cuerpo. Así quedó Jesús. Por eso a la pregunta: ¿cuántos latigazos dieron a Jesús? la respuesta es, hasta que le dejaron irreconocible; hasta que se cansaron. La ley romana no limitaba el número. Todas las partes del cuerpo de Jesús fueron objeto de latigazos. Eso sí, respetaron la cabeza y la parte del corazón, porque hubiera podido morir, como les había sucedido con otros. Y en este caso tenían una consigna: no matarlo. Así lo había mandado Pilato: "Le castigaré y luego le soltaré"..
Las correas de cuero del flagrun taxillatum, cortaron en mayor o menor grado la piel de Jesús en todo su cuerpo: en la espalda, el tórax, los brazos, el vientre, los muslos, las piernas. Las bolas de plomo, golpeando con fuerza el cuerpo de Jesús, hicieron toda clase de heridas: contusiones, irritaciones cutáneas, escoriaciones, equímosis y llagas. Además, los golpes fuertes y repetidos sobre la espalda y el tórax, provocaron, sin duda, lesiones pleurales e incluso pericarditis, con consecuencias muy graves para la respiración, la marcha del corazón y el dolor.
Pero si en la parte externa Jesús quedó irreconocible por las heridas y por la sangre, en el interior también sufrieron lesiones muy graves órganos vitales, como el hígado y el riñón. Los golpes fuertes sobre la zona renal, provocaron sin duda, una disfunción en los riñones. Lo mismo podemos decir del hígado. Esta disfunción o insuficiencia hepato-renal, junto a la pérdida de sangre, fueron acompañadas de cambios electrolíticos y de otros parámetros biológicos con consecuencias gravísimas para su supervivencia.
La disminución de la volemia por la abundante pérdida de sangre, aumentaron gravemente la disnea o dificultad respiratoria, comenzada en Getsemaní. Esta disnea se aumentó todavía más, si cabe, por los golpes en la espalda y en el pecho que afectaron a órganos respiratorios y que la hicieron muy dolorosa. Una hipercadmia muy seria estaba instaurada. Jesús tenía graves síntomas de asfixia. La hipotensión arterial comenzada en Getsemaní y aumentada con la desnutrición y la nueva pérdida de líquido corporal y de sangre, le dejaron materialmente sin fuerzas. Jesús no se tenía. Sin duda cayó al suelo, al desatarle, sobre el charco de sangre que había salido de su cuerpo. No olvidemos, que todo esto recayó sobre una dermis y epidermis sumamente sensible al dolor después de la hemathidrosis. En las circunstancias de Jesús es imposible explicar médicamente el dolor que sentiría cada vez que recibía un correazo con las bolas de plomo. Podríamos decir que en estos momentos Jesús era SÓLO DOLOR.

jueves, 19 de febrero de 2009

Darwinismo: Una proposición puramente interpretativa

La selección natural – darwinismo propiamente dicho – es una proposición puramente interpretativa. De acuerdo con esta teoría, las desviaciones ventajosas que experimentan los individuos de una especie se transmiten a las generaciones siguientes mediante un mecanismo hereditario, y pueden ser objeto de un nuevo perfeccionamiento por el mismo mecanismo. Esta proposición, que pretende explicar el progreso y perfeccionamiento de los seres vivos, carece de toda evidencia. El mismo Darwin[1] sabía, que ciertas variaciones que presentan los seres vivos no son heredables. Pero en su época, debido a la falta de base científica, no podía distinguir las variaciones heredables de las que no lo son, a saber, la diferencia entre “modificaciones” (no heredables) y “mutaciones”[2] (heredables). De este modo, la suposición de que las variaciones ventajosas, que se realizan en los organismos, se transmitan a la descendencia, solo era válida para las mutaciones y dentro de esto, claro está, para las que se realizan en un sentido, de éstas, en la época de Darwin, prácticamente no se conocían, y además no podían ser debidamente interpretadas.

El conocimiento científico de esta transmisión – mejor dicho, del mecanismo – no lo pudo conocer Darwin ya que las leyes de la herencia fueron descubiertas por Gregor Mendel[3] en 1866, es decir, unos siete años después de la publicación del “Origen de las especies”[4], y además estas leyes no se conocieron por el mundo científico hasta su redescubrimiento por los botánicos Correns[5], De Vries[6] y Tschermak[7], dieciséis años después de la muerte de Darwin.

Pero por si lo anterior no fuera suficiente, tampoco Darwin pudo tener conocimiento científico del mecanismo de la selección artificial, lo que constituye la base sobre lo que se asienta su teoría. Hasta el primer cuarto del pasado siglo la selección se realizaba empíricamente, sin que el seleccionador tuviera ni la más remota idea de lo que realmente estaba sucediendo. La explicación de la selección artificial no fue conocida hasta que la descubrió Johannsen en 1903. Además, hay que apuntar aquí un detalle curioso, y es que a primera vista, este mecanismo parecía ir directamente en contra de las especies (claro que me estoy refiriendo al efecto nulo de la selección dentro de una línea pura).

Todos estos hechos demuestran, que si Darwin pudo descubrir una verdad científica con su teoría de la selección natural, este descubrimiento fue pura y simplemente de forma intuitiva, y durante muchísimos años careció de una base científica. No hay que insistir mucho, ya que le propio Darwin se percató de  que los conocimientos científicos, que en su época se tenían de la herencia biológica, se oponían a su teoría. Así pues, su genialidad en cierto modo, se debe a que como se ha comentado más arriba, sin ninguna base científica, es más, en contra de los conocimientos científicos que se tenían en su época, elaborase una teoría puramente intuitiva.

Como era general en su época, Darwin creía en la “herencia por aligación”, teoría que explica la fecundación como una “fusión” de los plasmas germinativos de los progenitores. Como consecuencia de este mecanismo los caracteres de los hijos tendrían un despliegue intermedio entre los de sus padres, ya las variaciones que podrían ser heredables, quedarían en cierto modo, “diluidas” por medio de la reproducción sexual, y a las pocas generaciones desaparecerían por completo.

A pesar de este hecho, que se admitía como verdadero por el mismo Darwin, se produjese por la selección  natural, una variación de los caracteres en las especies, era preciso suponer que las nuevas variaciones habrían de ser enormemente frecuentes. Pero al no encontrar Darwin en la naturaleza tal frecuencia, admitió como cierto, que el uso y desuso de los órganos debería producir en los organismos variaciones heredables. Al admitir Darwin este supuesto como verdad de su teoría coincide con Lamarck[8], y profesa como éste la teoría de la adaptación directa, o sea, la teoría de la herencia de los caracteres adquiridos. Y no solo se conforma con esto, si no para elaborar esta herencia, Darwin emite la hipótesis de la pangénesis[9], según la cual pequeñas partículas  - gémulas – del órgano que ha sido modificado por el uso serían arrastradas por medio del torrente circulatorio hasta las mismas células germinales (¿?). Esta hipótesis, que parece extraída de un libro de ciencia ficción, y que es tan fantástica como absurda, aún que tenga sus orígenes nada menos que en los filósofos griegos Demócrito[10] e Hipócrates[11], indica que Darwin se hizo perfecto cargo de las dificultades que entrañaba admitir “la herencia de los caracteres adquiridos”. 



[1] Charles Robert Darwin (* Shrewsbury, 12 de febrero de 1809 – Kent, 19 de abril de 1882) [2] La mutación es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo. Se presenta súbita y espontáneamente, y se puede transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. [3] Gregor Johan Mendel ( * Heinzendorf, 20 de julio de 1822 – Brno, 6 de enero de 1884) [4] La obra fundamental de Darwin, El origen de las especies, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones.[ [5] Carl Correns (o Carl Franz Joseph Erich Correns) (* Múnich, 19 de septiembre 1864- Berlín, 14 de febrero 1933) [6] Hugo Marie de Vries, (* Haarlem, 16 de febrero de 1848 – Lunteren,  21 de mayo de 1935) [7] Erich Tschermak-Seysenegg (* 15 de noviembre de 1871 – 11 de octubre 1962) [8] Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, Caballero de Lamarck (* Bazentin, Picardía, 1 de agosto de 1744 – París, 18 de diciembre de 1829) [9] Pangénesis, teoría defendida por Anaxágoras, Demócrito y los tratados hipocráticos según la cual cada órgano y estructura del cuerpo producía pequeños sedimentos llamados gémulas, que por vía sanguínea llegaban a los gametos. El individuo se formaría gracias a la fusión de las gémulas de las células. [10] Demócrito, en griego Δημόκριτος ( * Abdera, Tracia ca. 460 a. C. - ca. 370 a. C) [11] Hipócrates de Cos (* cerca del año 460 a. C. en la isla de Cos)

jueves, 12 de febrero de 2009

Cuidado con la facturación eléctrica

El BOE de fecha 31/12/2008, ha publicado las nuevas tarifas eléctricas para 2009. En ellas aparece un pequeño detalle con el que hay que tener cuidado, ya que se contempla, como novedad, una penalización por "consumo excedido" de energía, fijando el tope en 500 kWh, por mes. Ahora bien, la lectura que antaño se hacía real, a partir de ahora, solo en los meses impares (enero, marzo, mayo..... etc) seguirá igual que antes, es decir, leyendo el contador, pero en los meses pares (febrero, abril.... etc) la lectura será ESTIMADA. Lo anterior supone, que en esos meses el cálculo, la facturación se hará a partir de un consumo estimado. Pues bien, esta ESTIMACIÓN, siempre se realizará a la baja, con objeto de que al mes siguiente, la lectura REAL, se incrementrá en lo que no se consideró en el mes anterior. Todo esto conlleva a que el mes que se facture con la lectura real, el consumo mensual podrá exceder de los 500 kWh, aunque no se haya superado dicho consumo, pudiendo así ser penalizado. La única solución, es comunicar la lectura a la compañía, en los meses pares (febrero, abril, .. ). Con la compañía Endesa (que se sepa), puede hacerse registrarndose como usuario en la siguiente dirección www.endesaonline.com

domingo, 8 de febrero de 2009

Contra la almas la mentira, contra los cuerpos la violencia

La frase se atribuye a Lenín, aunque ha sido utilizada por todos los regímenes totalitarios que en el mundo han sido.
Cada vez que un grupo humano ha demandado un líder que le resuelva sus problemas, ha sido a cambio de renunciar a sus libertades. En el pasado siglo tenemos varios ejemplos: Socialismo-comunismo, en Rusia (Lenín); Nacional-Socialismo, en Alemania (Hitler); Fascismo, en Italia (Musolini); Comunismo-Maoismo, en China (Mao); Comunismo, en Cuba (Castro),etc. Como vemos todos estos movimientos tienen raíz socialista, con algunas particularidades, que en algunos casos los hacen más repugnantes, como es el racismo. Todos han dado lugar a millones de muertos y secuelas que han perdurado y perdurarán durante décadas. Pues bien, parece que la humanidad no escarmienta y periódicamente siguen existiendo grupos humanos que, demandando un salvapatrias están dispuestos  renunciar a sus libertades. El líder siempre aplica la misma medicina: mentir a todos y violencia a los disidentes. 
En épocas de paz (según Mao, periodo entre dos guerras), la mentira se logra controlando los medios de comunicación (prensa, radio, televisión.. y hasta Internet), y la violencia adopta formas sutiles, pero no menos perversas. Cuando las circunstancias lo permiten, saca de nuevo lo peor que lleva dentro y vuelca su violencia sin tapujos sobre el grupo humano que lo ha aupado. 
Otra característica de estos sistemas totalitarios es la corrupción sin límites que los acompaña. Los grupos disidentes pasan a ser considerados antipatriotas y son considerados como delincuentes. Siempre son los mismos: judíos, católicos, protestantes, minorías étnicas, etc.
En estos momentos de crisis, hay signos alarmantes en nuestra propia sociedad. Pueden parecer anecdóticos, pero la semana pasada fueron asaltadas dos sinagogas en Barcelona, se está gestando una ley que permitirá la eutanasia, una nueva ley capaz de ampliar la actual del aborto, se culpa a los bancos (imagen de los judíos) de la crisis económica y la clase política sigue despilfarrando los fondos que aportan cada vez menos contribuyentes.
Cuando se llegue a cinco millones de parados y no se puedan atender las pensiones, ¿a quien se culpará?, ¿que medicina se propondrá?.
Obsérvese el paralelismo entre lo que empieza a considerarse "progresista" y los que defendían los Nacional-Socialistas: Aborto, eutanasia, manipulación genética con embriones humanos, odio a los judíos, ataque sistemático a la familia, ataque a la religión católica y protestante, etc. ¿No es preocupante? 

miércoles, 4 de febrero de 2009

Sentencia del Tribunal de Luxemburgo

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado que es ilegal que un profesional evite el examen de acceso (u otros requisitos exigidos para ejercer una profesión regulada en el país donde cursó sus estudios) apelando al reconocimiento de títulos entre los Estados miembros de la UE.

La sentencia del TUE hace referencia al caso particular de un ciudadano italiano que posee un título académico de ingeniero mecánico, expedido en Italia, y que obtuvo la homologación de este título en España. La homologación de su título, le sirvió para colegiarse en el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Cataluña y así poder ejercer la profesión regulada de ingeniero técnico industrial, en la especialidad de mecánica. Este ciudadano, no puede considerarse ingeniero técnico industrial dentro de las fronteras italianas, si pretende eludir el examen de Estado establecido por las leyes del país. Así lo ha considerado el Colegio de Ingenieros de Italia, que ha llevado el caso al TUE.

viernes, 30 de enero de 2009

Nos mienten mal, y caro

Miente de noche y de día
mienten a diestro y siniestro
mienten al Ave María
y mentirán al Padre Nuestro

Dicen que para ser un buen político, es preciso saber robar los caramelos de un niño mientras lo besas.
Clemenceau, al ser preguntado sobre las condiciones que debía de tener una persona para ser un buen político dijo: tener el estomago suficiente para poder desayunar todos los días un sapo crudo.
Pedir a un político que no mienta es tan ingenuo, como pedir a un periodista que sea discreto.
En nuestro sistema partitocrático, lo malo no es que nos mientan, eso entra dentro de la lógica política- el Viejo Profesor, ya nos dijo que los programas electorales están para no cumplirlos- lo malo es que nos están costando demasiado caros, y además mienten cada día peor. No obstante lo anterior, todavía quedan ingenuos que los siguen como las ratas al personaje del cuento. Además, si tenemos en cuenta que todavía tiene éxito el timo de la estampita...... calcula.

lunes, 26 de enero de 2009

Napoleone Buonaparte (I)

El año pasado se celebró el bicentenario del levantamiento popular contra las tropas napoleónicas en Madrid. El acontecimiento no tuvo la trascendencia que merecía, aunque en otras partes de España la cosa pasó sin pena ni gloria. Parece mentira que la "memoria histórica" sea tan frágil en este pueblo. Los seis años de lucha del pueblo español contra el invasor, con todo lo que supuso de muerte y destrucción han sido uno de los periodos más trágicos de nuestra historia, y todo debido a un personaje de los más atrabiliario que se ha dado en Europa. Lo que parece mentira es que a estas alturas todavía haya quien lo considere un "genio de la guerra", cuando por su hechos debería haber pasado como uno de los peores estrategas que ha habido. Se puede aceptar que fuese un buen táctico, pero como estratega fue un verdadero desastre. Si consideramos los hechos más importantes de su breve, pero funesto periodo de mandato, el saldo no puede ser más negativo: Desastre en su objetivo de enfrentarse a Inglaterra en el mar, Trafalgar (de paso nos quedamos sin escuadra); Desastre en su aventura egipcia, un ejercito destruido por el calor, la peste y disentería; Desastre en su aventura en Rusia, un ejercito de casi 600.000 mil hombres, de los que regresaron a penas 25.000, víctimas del frío, el hambre, las enfermedades y... los cosacos, y finalmente desastre en España, en que se llevó lo que no está escrito. Finalmente la última de las batallas en las que intervino, Waterloo, es un ejemplo de lo que no se debe hacer. Por cierto, en el arco de triunfo de París faltan dos batallas: Bailén y Waterloo.
Este pájaro es un mito, y contra los mitos solo cabe una solución: DESMITIFICARLOS.

sábado, 24 de enero de 2009

El Gobierno destinará 5 millones a la contratación de alumnos en los campus

El Gobierno destinará 5 millones de euros a fomentar el empleo a tiempo parcial de alumnos universitarios dentro del Programa de Campus de Excelencia Internacional, para que puedan compaginar trabajo y estudios.

La cantidad es parte de los 50 millones del "Plan E" del Gobierno que se dedicarán al empleo en general en este programa de universiddes, que está dotado con 219 millones de euros en 2009 en total.

En declaraciones a la prensa, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha explicado que el Gobierno pedirá a las universidades que incluyan en sus proyectos planes de empleo en este sentido, según la autonomía de cada una de ellas.

sábado, 17 de enero de 2009

Descenso del número de estudiantes universitarios

El número de estudiantes de primer y segundo ciclo está disminuyendo en los últimos años, hasta situarse en 1.389.394 estudiantes el curso pasado. En la última década el descenso de universitarios de primer y segundo ciclo ha sido del 11,8%, provocado por el descenso poblacional que se está produciendo en los tramos de edad universitarios, es decir, entre los jóvenes de 18 y 24 años, descenso que ha alcanzado el 20,2% en esa década. De estos estudiantes de primer y segundo ciclo el 55,3% cursan estudios de ciclo largo, el 40,4% de ciclo corto y el 4,3% de sólo segundo ciclo. La mitad de los estudiantes universitarios (50,6%) cursan estudios en alguna titulación de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, el 25% en Enseñanzas Técnicas, el 9% en Humanidades, el 8,8% en Ciencias de la Salud y el 6,6% en Ciencias Experimentales.  En el último curso se han graduado 187.767 estudiantes de primer y segundo ciclo, prácticamente el mismo número que el curso anterior. Los estudiantes de másteres oficiales, sin embargo, se han duplicado en los dos años  de vigencia: en el curso 2006-07 se matricularon 16.731 estudiantes y en el curso 2007-08 lo han hecho 33.021, si bien es verdad que el número de másteres oficiales también se multiplicó por dos en ese periodo: de 952 másteres autorizados en el curso 2006-07 a 1.775 en el curso 2007-08. 

viernes, 9 de enero de 2009

LA COLEGIACIÓN EMPIEZA A SER VOLUNTARIA

EL CONSELL PLANTEA SUPRIMIR LA OBLIGACIÓN DE PAGAR A COLEGIOS PROFESONALES PARA 80.00 FUNCIONARIOS

VALENCIA. El Consell ha decidido afrontar una cuestión tan polémica como la supresión de la obligatoriedad de colegiación para ejercer una actividad profesional en la Administración.
Esta exención sólo regiría para aquellos que trabajen exclusivamente en la Administración, es decir, la actividad privada quedaría al margen y, en principio, solo se contempla para quienes tengan plaza en propiedad, no para los interinos o laborales.
La propuesta se ha incluido como disposición adicional decimotercera en el borrador de la Ley valenciana de Función Pública: “Los funcionarios de carrera de la Administración de la Generalitat están exentos de la obligación de la colegiación profesional en el respectivo Colegio Oficial para poder ejercer las funciones propias del cuerpo o escala al que pertenecen".

domingo, 4 de enero de 2009

Ateos sin fronteras

En Londres, donde toda extravagancia tiene su asiento, ha nacido una organización que podríamos llamar Ateos Sin Fronteras. Esta organización se dedica a timar a una serie de incautos con el pretexto de que van a divulgar una extraña forma de filosofía, que también podríamos denominar Ateodicea (contrario a Teodicea). Como primer acto de afirmación han contratado publicidad en los autobuses londinenses que dice más o menos: Probablemente no existe Dios. El slogan no puede ser más desafortunado para sus interese, ya que si solo es probable que no exista, puede ser probable que exista, y en consecuencia, existe. No hace falta muchos conocimiento filosóficos para llegar a este razonamiento.
La ideica se piensa exportar a España, concretamente a Barcelona, donde a partir de mediados de enero tendremos el placer de presenciar esta información.
Esperemos que los "ateos de toda la vida" no piquen, y reserven sus limosnas para mejor causa. En cuanto a los creyentes de cualquier religión, esperemos no se lo tomen en serio, ya que lo que se pretende es crear polémica.

Economía/Laboral.- El Gobierno elevará un 3,5% el SMI en 2009, hasta los 621 euros mensuales

El salario mínimo interprofesional (SMI) subirá en 2009 un 3,5%, hasta los 621 euros mensuales, de manera que sus perceptores cobrarán a partir del próximo año 21 euros más al mes de lo que recibían hasta ahora (600).

Así lo confirmó a Europa Press el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, que señaló que esta es la propuesta que ha trasladado el Gobierno a los sindicatos y a la patronal. Según Ferrer, se trata de una medida "insuficiente", ya que queda "muy lejos" del incremento anual del 8% que solicitaban las centrales sindicales para que pudiera cumplirse el compromiso del Gobierno de elevar el SMI 200 euros mensuales en esta legislatura.

Ferrer destacó también que supone un "incumplimiento" del compromiso del Gobierno dentro del diálogo social y la paralización de la convergencia del SMI español con el 60% del salario medio de la UE. "Paralizar este año el aumento del 8% va a generar después dificultades para cumplir con el objetivo de llegar a 800 euros al final de la legislatura", subrayó.

El aumento propuesto por el Ejecutivo, que se aprobará previsibmente en la reunión del Consejo de Ministros del próximo viernes, se aleja, por tanto, del incremento anual del 8% que debe aplicarse cada uno de estos cuatros años para que el SMI se sitúe al final de la legislatura en 800 euros mensuales, tal y como se comprometió el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la campaña electoral.

No obstante, tanto el vicepresidente económico, Pedro Solbes, como el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, habían reiterado en numerosas ocasiones que, dada la situación de crisis económica y la petición de la patronal de no incrementar en exceso el SMI, las subidas anuales para llegar al objetivo de 800 euros no serían lineales, sino que el menor incremento del próximo año se podría compensar con mayores aumentos en los años siguientes.

En la pasada legislatura, el salario mínimo se incrementó en 139,5 euros mensuales, desde los 460,5 euros al mes que se cobraban en 2004, hasta 600 euros en 2008, es decir, un 30,3% más. En concreto, el SMI subió un 8,6% en 2004 y un 4,5% en 2005, mientras que en 2006, 2007 y 2008 se incrementó todos los años por encima del 5%.